julio 07, 2025

Mi primer contenido con Inteligencia Artificial. 07 de Julio de 2025

Hoy, 7 de julio de 2025, hemos creado con la ayuda de la inteligencia artificial Gemini "Su Mirada" sobre Margarita María Peláez Mejía.

De este ejercicio sale este podcast de cinco minutos. Espero lo disfruten y me gustaría leer sus comentarios.

junio 23, 2025

Con los Ojos del Alma. 23 de Junio de 2025

Por: Margarita María Peláez Mejía

Era honrado, coherente, empático.
No era de predicas, regaños, ni moralismos.
Era amor, abrazos, confianza en sus hijos e hijas.
Enseñó con su ejemplo.

Todavía hablamos de él,
porque vive en nuestros mejores recuerdos.
Su ternura era mi refugio silencioso
en un mundo pleno de incertezas.

Papá intuía lo que me pasaba
con los ojos del alma,
me abrazaba con la empatía
y amor, nacido de su corazón,
y su mirada cómplice,
que comprendía y curaba.

Hoy valoro la importancia
de sus gestos, su caminar pausado,
su escucha atenta, su cuidado
y palabra que aún me acompaña
“No hay nada que temer hija”.

junio 15, 2025

El Abrazo Tímido del Sol. 15 de Junio de 2025

Por: Margarita María Peláez Mejía

Esta mañana observo
como se acomodan las nubes
en las montañas.
El tejido fino de niebla
arropa los árboles,
esperando el abrazo tímido
del sol, que invita a las abejas,
hormigas y aves, a iniciar
el mágico baile de la vida
en compañía de las orquídeas
que se desperezan, abriéndose
en bellas formas y colores.

Vengo. 15 de Junio de 2025

Por: Margarita María Peláez M

Vengo de tiempos inmemoriales, 
de un país en guerra eterna
donde la vida se esconde
de los ríos de sangre, 
con los muertos flotando y la 
memoria perdida en el tiempo. 

junio 14, 2025

Desde mi Mirada. Febrero - Junio 2025

27 de junio de 2025
La Ciudad bañada en luz

23 de junio de 2025
¡¡¡Que alegría volver a ver mariquitas!!!

14 de junio de 2025
Se despidió la tarde acomodando las nubes sobre las montañas
y arropando por minutos la ciudad con una luz dorada.

08 de junio de 2025
08 de junio de 2025
08 de junio de 2025

14 de abril de 2025
La magia de protección y cuidado de las semillas de esta planta. 
Una maravilla!!

03 de abril de 2025
Con la luz de la mañana
la Rosa se abrió ,
mientras se sacudía
el rocío del amanecer.

26 de marzo de 2025
La ciudad se baña en luz

11 de marzo de 2025
Disfrutando de este bello día, con la visita de los carriquies.

27 de febrero de 2025

21 de febrero de 2025
El asombro y reverencia ante un atardecer mágico

mayo 23, 2025

De la Sala de Espera a un Mundo de Incertidumbre. 24 de Febrero de 2024

Por: Margarita María Peláez Mejía.


En medio de una sala de espera, grita una auxiliar administrativa mi nombre, me pide seguirla hasta el consultorio en donde está el médico con los estudiantes de la especialización de ortopedia.

Llego al consultorio, me piden los exámenes, los diagnósticos, las imágenes, todos se introduce a una computadora, no hubo una pregunta, un contacto humano, una sonrisa, contacto visual.

Me señalan un asiento y el profesor pregunta a sus alumnos: "¿qué ven en las imágenes?"

Cada uno va tomando la palabra: "Opino que estamos ante un osteosarcoma", dice el primer estudiante, continúa otro de los estudiantes de la especialización "puede ser un cáncer de mama, haciendo metástasis en el hueso del brazo", y el estudiante que faltaba en tomar la palabra dice: "comparto las opiniones de mis compañeros y les recuerdo que el cáncer de hueso -sarcoma- se relaciona con factores hereditarios…".

El profesor concluye con voz impasible, "tiene cáncer en el hueso", y me transmite el destino sin perturbarse, "baje al primer piso y se entrevista con el oncólogo para dar inicio al tratamiento". Ningún contacto de palabra, mirada, gestualidad, pronunciar mi nombre. Un dato más, en la serie del sufrimiento humano. ¿Así se forman los especialistas? ¿Estaba viviendo la despersonalización, deshumanización, que me llevó a pensar si ya estaban ante la medicina robotizada?.

Admiro los avances tecnológicos de la medicina pero en un examen clínico, el lugar central está en la palabra del paciente, y la escucha del médico. Es fundamental para conexión física y mental entre el médico y éste. El tacto y la palabra humaniza.

"El tacto llega antes que la vista, antes del discurso, es el primer idioma y el último, y siempre dice la verdad"
Margaret Atwood.

Me atendió el oncólogo quien confirmó el diagnóstico, quedó de llamarme en 15 días para iniciar tratamiento, pasó el tiempo y no llamaba, así que tomé la iniciativa y cual no sería mi sorpresa cuando me dice la secretaria que el Dr. está hospitalizado por un cáncer!!!, le pregunto que cuál era el procedimiento a seguir en mi caso, ya que no tenía ninguna respuesta oficial sobre el tratamiento, me dijo que preguntaría y me llamaría. Efectivamente eso hizo y me dijo que el oncólogo me enviaba a decir que estaba normal.

Mi rebeldía de siempre me alcanza para dudar del saber, basado solo en la tecnología. Me cobijo en mis experiencias académicas e investigativas, mis vivencias como paciente y acompañante de las personas enfermas en mi familia, mi espíritu crítico que interroga y contra argumenta los beneficios de las tecnologías y las farmacéuticas. Éste fue el inicio de buscar mis respuestas a este diagnóstico, no me conformé en medio de una gran tempestad (que estaba viviendo), decidí cerrar esas puertas y abrir ventanas, buscar nuevas opiniones, y así hice en medio de un huracán de emociones.

Busqué un nuevo especialista, pedí cita, le dije a que iba y que deseaba saber su diagnóstico sobre mi brazo, para lo cual le solicitaba enviarme radiografías, las más completas. Así se hizo, se las llevé y cual no sería mi sorpresa al decirme que estaban normal. Le mostré el diagnóstico y radiografía anterior, de sus colegas, los cuales tapé los nombres y él me dijo: "Estas imágenes fueron realizadas con un aparato mal calibrado, desconfigurado".

Dejo a quien me lea, sacar sus propias conclusiones.

mayo 09, 2025

Mirándome en el Tiempo. 09 de Mayo de 2025


Por: Margarita María Peláez Mejía


Hice parte de una generación que soñó con un mundo mejor y hoy llega a la tercer edad, estamos viejos, sin ver nuestros sueños cumplidos. Nos encontramos hoy con una humanidad manipulada, obediente, robotizada por la tecnología, despersonalizada por el consumismo, las guerras, los miedos, pandemias. Pero aún resistimos y seguimos luchando.

Soy una superviviente nata, nacida en un país en guerra, que ha visto, vivido y sufrido la desaparición, muerte, tortura, asesinatos de amigos, vecinos y muchos seres humanos cercanos a mi corazón. Mi actitud, mi alegría, mi capacidad de resiliencia, en síntesis mi mirada trascendente y espiritual de la vida, me ha protegido en tantas situaciones de peligro que he vivido.


He volado sin temer al vacío
he arriesgado, arriesgando
las certezas con el ánimo de
encontrar espacios nuevos de
libertad, no jaulas seguras.

Así como pienso, siento y actúo.
He tratado de darme tiempo
para experimentar, para ser,
para amar, para vivir!!

Me pasé 30 años de mi vida profesional yendo y viniendo entre la universidad y el servicio al Estado, sin que me quede fácil definir si he sido mas una profesora, una investigadora, una activista, una asesora de gobierno, una feminista de Estado, o una intelectual dedicada al servicio de lo público.

mayo 04, 2025

Reflexiones sobre la Cronología Histórico Política Colombiana. Año 2009


Por: Margarita María Peláez Mejía


Existen grandes desencantos y preocupaciones con la democracia colombiana y con las múltiples promesas y sueños incumplidos desde la independencia y el sueño bolivariano, pasando por las propuestas de construir nación, acomodar intereses y tratar de ser coherentes con las filosofías de la revolución inglesa y la revolución francesa, adaptada a los diferentes periodos de la que hoy se conoce como Colombia.

El país tuvo seis constituciones en el siglo XIX, marcadas y seguidas por guerras entre poderes, por territorios y ampliación de los juegos del poder con la participación de sectores emergentes y sectores excluidos, caso de los liberales que se disputaron por la vía de las armas su participación.

Es llamativo como en el pasado, las guerras internas, durante el siglo XIX, tuvieron, como en el presente, repercusiones internacionales que vincularon periódicamente a los países vecinos como Venezuela, Ecuador y Nicaragua.

Definitivamente el postulado que dice que quién no conoce la historia está condenado a repetirla, concuerda con el objetivo de este curso, que nos aporta elementos del proceso histórico de constitución del país, sus dinámicas clasistas, sus partidos políticos, las luchas por el poder, las guerras, los grupos emergentes que han deseado ser grupos hegemónicos (guerrillas, narcotraficantes, paramilitares), todo esto enmarcado en las dinámicas globales (guerras mundiales, depresión económica).

La presencia española con sus tres momentos, descubrimiento, conquista y colonia, define las modalidades de ocupación del territorio y del poder ejercido en sus colonias dependientes, del tipo de necesidades del mercado, de las materias primas necesarias y de la mano de obra.

Estos procesos nos permiten entender cómo la Colombia política contemporánea se ha forjado entre relaciones, espacios, propuestas, crisis financieras globales, reacomodos geopolíticos, actores y sus motivaciones, más las diversas apuestas que se juegan hoy en el mapa político.

¿Por qué la Constitución de 1991, que tenía como norte “refundar el país”, hacerlo más incluyente, equitativo y democrático, basado en las premisas de la defensa de la democracia social de derecho, ha sido poco a poco desmontada?


¿Qué norte, ideología e intereses explícitos tienen nuestros políticos?

El fenómeno de la independencia de América fue impulsado por los ideales de igualdad, libertad y fraternidad entre los pueblos. Principios que fueron enarbolados desde los Estados Unidos hasta la Patagonia. ¿Hoy, cuál es el horizonte político en el continente y el país?

El siglo XIX fue un tiempo rico en el debate para establecer los lineamientos constitucionales que dieron norte a la configuración de la nación. Hoy vemos en vivo y en directo, como la discusión política tiene como centro la maquinaria electoral, la compra-venta de votos, la corrupción y el trasteo de partido. ¿Dónde están los idearios políticos como los de Galán? ¿Cómo se construyen los liderazgos políticos en un país donde la mayoría de sus congresistas son o apoyan a los grupos paramilitares?

Hay una historia no sanada, no contada, olvidada por un pueblo sin memoria, que trata de recordar a otro de sus líderes, Jorge Eliecer Gaitán, asesinado, en 1948, al tener como objetivo, un cambio en la cultura política y en las condiciones de vida de los pobres. La década siguiente a su muerte se conoce como “La Violencia”, pero me pregunto, ¿cómo denominar toda esta historia desde la conquista hasta hoy, sino de violencias, desplazamientos, por el caucho, el oro, la quina, las tierras para el cultivo de la palma africana o para desalojar aquellos territorios estratégicos para el gran capital?

En el siglo XX como también lo que va del siglo XXI, presencia cómo los actores en los territorios, se reagrupan para obtener el control de la marihuana en los sesenta y la coca en las últimas décadas. Todos ellos tienen como elemento común el narcotráfico, de tal manera que hoy podemos hablar de narco guerrilla, narco paramilitares, narco congresistas, narco militares, todos ellos torpedeando el Estado Social de Derecho, la constitución del 91 y el sueño de millones de colombianos y colombianas de vivir en paz.

Otro dilema es el de la democracia, entendida como el gobierno del pueblo. ¿Pero el pueblo manda?, ¿decide? Hoy por hoy la democracia en América Latina se está destruyendo en nombre de la democracia, caudillos nuevos de derecha e izquierda se reeligen con el apoyo de sus pueblos emocionados de nacionalismos. ¿Es esta la democracia pobre de los pueblos pobres, la democracia de verdad?

A todas luces la democracia es un sistema complejo de reparto del poder, de pesos y contrapesos, de veeduría y pactos ciudadanos con el Estado, de controles al gobierno y no de unanimidad, compra de conciencias y pena de muerte a quienes se oponen. La democracia y el Estado Social de Derecho implican el respeto al discenso. Todo rio necesita dos orillas, esto es lo que simbólicamente entiendo por democracia.



Nota: esta reflexión la recupero en mayo 4 de 2025, de un cuaderno de notas del año 2009, escrita para un foro pero no recuerdo la fecha exacta, ni el nombre del evento.

Sobrevivientes. 04 de Mayo de 2025

Foto: Margarita M. Peláez M.

Las he visto nacer
en medio de una tormenta,
ir creciendo 
sorprendidas por fuertes vientos, 
aguaceros y de pronto,
un calor extremo.

Hoy lucen hermosas, 
las visitan mariposas diversas, 
un colibrí y junto a las abejas, 
celebran su belleza y colorido.


abril 21, 2025

Tomar Distancia. 21 de Abril de 2025

Foto: Margarita María Peláez Mejía


Por: Margarita María Peláez M

Se necesita tomar distancia a veces, para ver con claridad,
subir a las montañas y mirar al horizonte,
para ganar perspectiva, para sentir que cada día
es diferente y que no hay dos noches parecidas.

Tomar distancia y darse cuenta del maravilloso bosque
y montaña en donde vivo, allí me cobijan los verdes
y me arrullan los sonidos de la naturaleza, los pájaros e insectos.

Tomar distancia para observarme y contactar conmigo misma,
sentir las raíces profundas que necesito romper,
para dar vuelo a mi sentir, nadar a contracorriente,
en el acompañamiento a los y las soñadoras de otros mundos
posibles, donde encuentre mi fuerza y sentido de vivir.

Tomar distancia para mirar hacia atrás y honrar mi camino.
He descubierto que en todo el recorrido he estado protegida,
me asombro con las SINCRONICIDADES que señalan el rumbo,
y mi intuición ha escuchado.

abril 20, 2025

En Silencio. 20 de Abril de 2025

Foto: Margarita María Peláez Mejía


Por: Margarita María Peláez Mejía

"Somos nuestra memoria,
somos ese quimérico
museo de formas inconstantes,
ese montón de espejos rotos."

Jorge Luis Borges


Escribir es darle forma al dolor, la alegría y tristezas, revivir y cobijarse con los recuerdos, darle fuego al corazón para enfrentar con pasión los nuevos retos y caminos.

He vivido en silencio los terribles diagnósticos que me han dado los médicos:

"Cáncer en los huesos" (equivocada lectura de un resonador mal programado e imágenes distorsionadas); enfermedad CATASTRÓFICA (posible leucemia y trombocitemia esencial), se descartó leucemia y quedé solo con la última, que la descubrí yo misma y parece la tengo hace más de 8 años. Este 30 de abril inició tratamiento.

A pesar de que mi cuerpo siente signos y síntomas, cada día digo "estoy bien",agradecida y maravillada con el milagro de vivir. Creo que el Alma escoge cuándo y cómo nacer, y cuándo y cómo morir. Todas las chispas de luz que estamos experimentándonos en esta tercera dimensión, volveremos a la fuente. A nuestro hogar.

La muerte sin miedo es la culminación de un viaje pleno de elecciones, vivencias y grandes emociones, que da la magia de vivir.

Existe un lazo eterno que une a las personas y el misterio de seguir conectadas a través del tiempo. Un ser amado, mi hijo Alejandro partió, pero su amor sigue existiendo y se acomodó en su nuevo estado en nuestras vidas, a través de los recuerdos y su presencia con las manifestaciones, denominadas sincronicidades, así se llenó el vacío que dejó su ausencia y nos dejó este aprendizaje: "la muerte no existe". Para no tener miedo, observo mi sombra y mi luz, mi voz y su eco.

Con mi diálogo interior he ido limpiando las telarañas emocionales acumuladas y tejidas con el tiempo, para tener la fuerza y el coraje, sin perder la ternura y la compasión. Tratar de lograr el equilibrio entre la luz que alumbra en la oscuridad y y la voz que anima y da confianza. Este es mi refugio de luz y resistencia, que amo.

abril 12, 2025

Envejecer. 12 de Abril de 2025


Por: Margarita María Peláez Mejía

Hermana, llegas a los 80 con la gracia, aceptación, una bella síntesis de los talentos desarrollados en la juventud, que sigues nutriendo con tus consejos, solidaridad, actitud positiva frente a las pérdidas afectivas, las enfermedades y cambios. 

Con tu forma de enfrentar el día a día, tu ánimo y esperanza, venciste la edad, el miedo y nos haces ver que llegar a esta edad es un privilegio, negado a muchos, es una nueva fase de autoconocimiento y sabiduría.

Decía Eleanor Roosevelt: "Los jóvenes hermosos son accidentes de la naturaleza, pero los ancianos hermosos son obras de arte"

Tú eres nuestro referente y maestra.

Gracias por estar presente siempre en nuestras vidas.

TE AMAMOS