Mostrando entradas con la etiqueta Cine-Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine-Mujer. Mostrar todas las entradas

noviembre 10, 2024

CONVERSATORIO: MUJER, POLÍTICA Y ARTE. Festival Internacional de Cine del Oriente Antioqueño.


Por: Margarita María Peláez M.

Agradezco a los organizadores del FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO, en cabeza de su líder Víctor Morales, a la escritora Lucero Martínez Kasab, mi compañera de conversación y a todas las personas que nos acompañan hoy, en este bello municipio de Concepción que acoge el Festival este año.

"Dicen que es nuestra la mitad del cielo
Pero nosotras no queremos dividir el cielo
ni la tierra, sino juntos, mujeres y hombres,
aprender a conservar entero el planeta,
Plena la vida y vivos los sueños."
Feministas chinas.

En este conversatorio sobre "Mujeres, Política y Arte", deseo iniciar reflexionando sobre los obstáculos históricos y culturales que siguen persistiendo frente a la exclusión y violencias frente a las mujeres; para lo cual tengo que referirme al tema de lo público y lo privado, que es el eje central para entender los obstáculos culturales para el ejercicio de la ciudadanía plena de las mujeres. El origen histórico de estos conceptos nos remite al mundo griego, donde la separación entre lo público y lo privado era tajante: el Oikos, el hogar, es el ámbito de lo doméstico, de la administración de lo privado, mientras la polis, la ciudad-estado, es el ámbito de lo público, del interés común y la relación entre iguales. La desigualdad ha sido propia del mundo privado. Las mujeres, los esclavos, los niños y niñas, son parte de ese universo privado, no son ciudadanas, ni ciudadanos. En lo privado las jerarquías son claras, se está sometido al régimen de la necesidad y del cuidado (alimentación, vestido, vivienda, reproducción).

En la polis se es libre, allí los ciudadanos son iguales entre sí y se relacionan en términos horizontales, no jerarquizados. En lo público están los sujetos con poder, hasta hace poco era el espacio exclusivo de los hombres. Me pregunto: ¿Cuántas presidentas ha tenido nuestro país? El origen de esta exclusión está inscrito en el patriarcado, sistema simbólico que determina un conjunto de prácticas cotidianas concretas, que niegan los derechos de las mujeres y reproducen el desequilibrio e inequidad entre los sexos. El patriarcado condenó a las mujeres a la oscuridad, el silencio, la invisibilidad, el no reconocimiento y a ser parte excluida de una comunidad donde se perpetuó la división social del trabajo entre hombres y mujeres, en función del sexo, asumiéndolo como algo natural.

Pienso en el patriarcado y sus patriarcas, que para preservar sus riquezas - PATRIMONIO, se inventaron el matrimonio para garantizarles la herencia a sus herederos. Las mujeres hasta mediados del siglo 20 no podían administrar sus herencias, éstas lo hacían los hombres de la familia o el esposo, además debían llevar el apellido del marido "de Pérez, Montoya, Jiménez, etc.". Éramos parte de su propiedad. Los territorios de los patriarcas se llamaron Patrias, no matrias (donde se acoge y cuida la vida), allí los denominados patriotas deben cuidar del patrimonio de los patriarcas mediante las guerras y violencias. ¿Qué ha pasado con la historia de más de la mitad de la población, las mujeres? ¿Qué han hecho ellas mientras ellos han ido por siglos a las guerras? ¿Quiénes sostuvieron las economías, las familias, la cultura y la vida?

La historia que nos han contado ha sido la de las guerras y sus vencedores:
  • Gengis Khan, quien fundó el imperio mongol, que se extendió desde el Mar Negro hasta Corea, sumando la India e Indochina. El terror de sus conquistas lo sufrieron pueblos enteros que aún los narran.
  • Alejandro Magno: discípulo de Aristóteles, Rey de Macedonia, libró una de las guerras más sangrientas para conquistar el imperio Persa.
  • Saladino: sultán de Egipto y Siria, defensor del Islam, les ganó la guerra a los Cruzados y conquistó la Tierra Santa (que sigue siendo hoy generadora de guerras y exterminios santos). En la actualidad, vemos en directo, el genocidio del pueblo palestino en Gaza.
Continuemos con algunos de los líderes de nuestra historia.

¿Te contaron en los textos de historia de Napoleón y sus ejércitos, de Bolívar el libertador, los generales de la primera y segunda Guerra Mundial, y de los genocidios y guerras actuales? ¿En dónde estaban y qué hacían las mujeres y familias de estos guerreros?

En un país como Colombia, por décadas en Guerra ¿En qué se ocupan las mujeres de los soldados del ejército, la policía, las guerrillas, los paramilitares, los combos? Mientras ellos están en las "guerras" y entre "enemigos" (pueblo contra pueblo, defendiendo intereses que les son ajenos), en el país las mujeres cabeza de familia son el 45%, según datos del DANE en 2023.

¿Dónde están los padres de estas familias?

En esta lógica de la cultura heredada, observemos las discriminaciones en el arte. Tema que nos ocupa hoy.


LA RUTA DE TURISMO LITERARIO DE LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, solo masculina, olvidó que existen escritoras.


El viernes 25 de septiembre de 2024, la Gobernación de Antioquia lanzó el Tour literario, con una ruta de 18 paradas y 23 nombres de escritores, a nadie se le ocurrió plantear la inclusión de las escritoras. Este Tour literario cultural al ser anunciado, en cuestión de minutos, logró una reacción de la ciudadanía que, en las redes sociales, inició la lista de escritoras antioqueñas reconocidas. La artista Natalia Callao, apoyada por un equipo de personas amigas, seleccionaron 27 autoras que pueden leerse en la biblioteca de escritoras colombianas. Entre ellas deseo destacar a la hija de este municipio de Concepción, la pionera del periodismo cultural, Adelfa Arango.
  • Isabel Carrasquilla del municipio de Santo Domingo, escritora rebelde, hermana de Tomás Carrasquilla, quien la obligó a escribir bajo el seudónimo X, sus obras de teatro. Cuando Isabel se atrevió a escribir y publicar una novela, su hermano mandó a recoger todos los ejemplares, para que no quedara rastro, y no le hiciera Isabel sombra a su obra (cuentan las crónicas de la época).

  • María Cano por Medellín, en los años 20 hizo parte de un dinámico movimiento literario y político de ideas liberales y socialistas. Comprometida con el movimiento obrero, fue en un 1 de mayo (día del Trabajo), declarada como la flor del trabajo, en reconocimiento a su compromiso en defensa de los derechos de los trabajadores.
  • Sofía Ospina de Navarro, cuentista, cronista y poeta. Escribió para el periódico El Colombiano. Su libro más conocido "Legado Culinario", referente de la cultura culinaria paisa.
La lista construida en redes, no se dio a conocer completa, debido a que la Secretaria de las Mujeres de la Gobernación, salió a responder a las críticas al gobernador y dijo: "Las mujeres siempre han escrito, es hora de rescatar su producción literaria y hacerles un reconocimiento". Prometió la creación de una ruta de mujeres artistas: pintoras, músicas, cantantes, escritoras, cineastas, escultoras, etc., identificadas en cada municipio.


OTROS MOVIMIENTOS

Deseo traer como otro ejemplo claro de las aseveraciones que vengo planteando, al denominado BOOM Latinoamericano, fenómeno literario ocurrido entre los años 60 y 70 del siglo pasado, que abrió el mercado europeo y mundial a las novelas, crónicas y cuentos escritos por autores latinoamericanos, exclusivamente hombres como: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Donoso, Octavio Paz, entre otros. Me pregunto ¿Las mujeres escritoras latinoamericanas de esa época, dónde estaban? Traigo a mi memoria a la escritora Marvel Moreno de Barranquilla, Albalucia Ángel, de Pereira, Colombia, a Elena Garro de México dramaturga, novelista, poeta. Su obra fue opacada bajo la sombra de su esposo Octavio Paz.

Continúo recordando a:
  • Cristina Perix Rossi, de Uruguay
  • Rosario Castellanos, de México
  • Clarice Lispector, de Brasil
Por solo nombrar algunas escritoras olvidadas por el Boom Latinoamericano y rescatadas por los movimientos sociales de mujeres de sus respectivos países. Me quiero referir en Colombia a la escritora Marvel Moreno, ella fue reina del Carnaval de Barranquilla en su tiempo. Mujer bella e inteligente, hija de una familia acaudalada en esta ciudad. Decidió "huir a Europa, para refugiarme en la escritura". Sus relatos hacen referencia a una sociedad clasista y machista, década de los 40. Su obra más conocida "En diciembre llegaban las brisas", narra cómo sus tres protagonistas sufren lo que significa ser mujer, en un mundo que todo lo reprime y prohíbe.

En 1944 Marvel escribió la novela "El tiempo de las Amazonas" para ser publicada. Murió sin ver cumplido su deseo. Los derechos de autor pasaron a sus hijas. Su marido Plinio Apuleyo, y padre de sus hijas ha mantenido la obra de Marvel escondida durante 24 años, bajo el argumento de la baja calidad. Sus amigos dicen que, en las narrativas de la autora, está reflejado este personaje, que no sale bien librado.


MOVIMIENTO ME TOO

Deseo referirme, al movimiento Me TOO, que traduce YO TAMBIÉN, lema que se utilizó para dar voz a las víctimas de abusos y agresiones sexuales de actrices, guionistas, productoras, actrices secundarias, maquilladoras, etc., por parte de los hombres poderosos de la industria de Hollywood en los Estados Unidos.

Este movimiento social y de denuncia, surgió en 2017 con el objetivo de denunciar, visibilizar, hacer pedagogía para poner fin a la cultura del acoso sexual y violencias basadas en género, a raíz de las denuncias hechas contra el empresario Weinstein (octubre del 2017), cuando el periódico New York Times, le dio la voz a la actriz Ashley Jud, quien denunció tres décadas de violencia contra las mujeres por parte de este empresario. La actriz Alyssa Milano invitó por redes sociales a quienes fueron acosadas y agredidas por este empresario, a denunciar bajo la etiqueta #Me TOO, y así se sumaron artistas famosas del mundo entero y se logró la expulsión de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, a Weinstein, quien fue condenado a 23 años de prisión. El movimiento social Mee TOO, se convirtió en un modelo a seguir en instituciones educativas y empresas diversas en el mundo, fortaleciendo las luchas de las mujeres en la defensa de sus derechos. 98 actrices decidieron denunciarlo, entre ellas Angelina Jolie, Uma Thruman, Lady Gaga, entre otras. Esta ola de denuncias continúa y llega a políticos como Donald Trump, Pastrana Borrero, la iglesia católica, que en muchos países se vio obligada a pedir perdón por algunos de sus sacerdotes y altos jerarcas denunciados por pedofilia.


LA CASA, EL LUGAR MÁS PELIGROSO PARA LAS MUJERES.

La Bella Durmiente del tribunal de Aviñón. ¡Ejemplo claro de que lo personal es político y lo privado es público!!


No quise dejar pasar por alto esta historia que ha llenado las primeras páginas de noticieros y prensa mundial en este segundo semestre del 2024, y tiene que ver con una realidad perversa de estas sociedades, que ha llevado a las mujeres y organismos internacionales a declarar que "el sitio más peligroso para las mujeres es su casa".

En un tribunal de Aviñón al sur de Francia, se produjo en versión contemporánea del cuento de "la bella durmiente", que todos y todas conocemos, en la persona de Giselle Pelicot, una mujer de 71 años a quien su esposo, un "hombre de bien" (tenía con Gisela 3 hijos y siete nietos. Llevaban casados 50 años); ella se refería a él como un hombre perfecto. Este hombre, su marido, la drogó durante una década, de 2011 a 2020 para ofrecerla a más de 50 desconocidos que la violaron mientras estaba sedada, dormida, inconsciente, y era presa fácil de cualquier violador.

¿Quiénes eran estos violadores? bomberos, albañiles, médicos, maestros, jardineros, camioneros, funcionarios. Hombres "de bien, de familia", que violaron a la esposa de un hombre, mientras el marido, participaba mirando la escena. Fueron más de 100 violaciones. ¿Qué sociedades producen este horror?

Gisele en la audiencia expresó "El perfil del violador puede estar en la familia, en los amigos". Ante la petición de perdón, de algunos vecinos violadores, dijo: "son violadores", continuó diciendo "¿Cómo pudo un hombre perfecto llegar a esto?". "¿Cómo pudiste traicionarme hasta este punto?". “¿Cómo pudiste traer a estos extraños a mi dormitorio?", continuó "Siempre he intentado guiarte hacia la luz, hacia arriba, pero tú has elegido las profundidades oscuras del alma humana", al decidir hacer pública su historia, concluye "La vergüenza tiene que cambiar de bando", "deseo que todas las víctimas de violación puedan decir, si la señora Pelicot lo hizo, lo podemos hacer también".

Las mujeres exigimos que lo privado también es público, debe ser denunciado y penalizado.

Al denunciar públicamente a los agresores, Giselle ha rescatado el cuento de la bella durmiente, dando el giro del nuevo relato en el siglo XXI. Salimos del sueño milenario, no necesitamos de ningún príncipe para despertar.

En este encuentro veremos y conversaremos sobre el mundo vivido, sentido, visto y narrado por mujeres.

¡TENEMOS LA PALABRA!
ESTAMOS SIENDO LAS
PROTAGONISTAS DE
NUESTRA HISTORIA.

septiembre 11, 2014

Película "No Se Aceptan Devoluciones"



Año: 2013
Duración: 115 minutos
País: México
Director, coescritor y actor: Eugenio Derbez
Género: Drama, comedia

Se cataloga como la película mexicana mas taquillera de la historia. Narra la historia de Valentín, hombre mujeriego, soltero y egoísta que sorpresivamente se hace cargo de su pequeña hija a la que no conocía, ni sabía que existía, producto de una aventura ocasional. Decide devolver a la niña a su madre en Los Ángeles, California, pero la experiencia de ser padre, de paternar, transforma su vida.

La película se filmó en Acapulco y durante su lanzamiento se produjo la tormenta tropical "Manuel" que dejó muchas víctimas, su director donó el 100% de lo producido allí. Esta película no consiguió apoyo y no fue aceptada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, para representar a México en los premios Oscar y Goya, se presentó como cine independiente.

Ficha Elaborada por Margarita María Peláez Mejía

Película "WADJA" ó "La Bicicleta Verde"


Año: 2012
Duración: 98 minutos 
País: Arabia Saudi
Directora: Haifaa - Mausour, es la primera directora de cine de este país y es considerada una de las mujeres más respetada del reino y más vilipendiada. Ella abrió una grita en el muro del silencio, en las vidas secuestradas de las mujeres saudíes y alzó su voz para que su situación y sus voces se escucharan.
Coproducción: Arabia Saudí - Alemania

Primer cortometraje dirigido por una mujer en Arabia Saudí. Un descubrimiento de las costumbres del oriente medio, de las discriminaciones vividas por las mujeres, de un patriarcado sustentado por la religión, la educación, la familia y el Estado. El guión se basa en la historia de la sobrina de la directora, una niña de 10 años divertida y aventurera, que sueña con una bicicleta, prohibida para la dignidad de una chica. La directora logra meternos a una sociedad machista que ve bien casar a una niña a los diez años y ser abandonada si no tiene un hijo varón.

Premios en el 2013: Mejor Película, Mejor Película Extranjera y Mejor Opera Prima.

Arabia Saudita es una de las veinte economías mayores del planeta, por su petroleo. Es una monarquía basada en el Islam. Tierra de Mezquitas, allí se encuentran La Meca y Medina. Es una teocracia hace más de 80 años y es una de las cuatro monarquías absolutas que quedan en el mundo. La Sharia los rige, no se respetan los derechos humanos, los homosexuales son condenados a muerte. Las mujeres se les reconoció el derecho al voto y a manejar carro, solo en el 2011

Nota

Cinta valiente, una oda a la libertad y lucha por los derechos de las mujeres en el Islam.

Ficha Elaborada por Margarita María Peláez Mejía

Película "Philomena"


Año: 2013
Director: Stephen Frears
País: Gran Bretaña, USA, Francia
Género: Drama
Duración: 98 minutos

Las siniestras monjas irlandesas de las lavanderías de Las Magdalenas (de Las Hermanas de La Misericordia) abusaron, explotaron y maltrataron a unas 10.000 mujeres entre 1992 y 1996. Víctimas de las religiosas, además sufrieron el robo de sus bebés. Peter Mullan contó al mundo esta historia en el 2002, con su película "Las Hermanas de La Magdalena" (ganadora en Venecia).

En el 2013 un grande del cine anglosajón, Stephen Frears nos trae a la memoria el tema con Philomena, una historia real, filme que aspiró a cuatro Oscares: Película, Guión Adaptado, Actriz y Banda Sonora.

Philomena es una gran historia y el cine con esta película nos demuestra como puede ser una herramienta para denunciar los abusos históricos de instituciones llamadas de "caridad" o "beneficencia" (Orfanatos, casas de madres solteras, ancianatos, etc.), para así exigir reparaciones. Con esta película las mujeres que sufrirán en estas lavanderías, consiguieron que su dolor se viera públicamente y recibieran las disculpas del gobierno. El primer ministro Enda Kenny les pidió perdón en nombre del "Estado, el gobierno y su ciudadanía". Este hecho destapó la red en España franquista y hasta los años 80 de los bebés robados, por una red de monjas, sacerdotes y médicos dedicados a la venta de bebés.

La iglesia católica detras de estas atrocidades como el abuso sexual en los orfanatos de muchos países, esta aún por esclarecer los hechos y pedir perdón. Philomena fue obligada a renunciar a su hijo.

El filme está basado en el libro escrito por Martín Sixmith, quien es un periodista frío, cínico y descreído que un buen día se encuentra con la historia de Philomena. La película es emotiva de principio a fin con Judi Dench en una de sus mejores interpretaciones. El periodista es interpretado por Steven Coogan, también coguionista y coproductor.

La irlandesa Philomena Lee se reunió con el Papa Francisco, tiene 80 años y confesó que su pecado fue haberse embarazado en el siglo XX sin estar casada; su padre por vergüenza la envió a un convento, en donde la confinaron como esclava en la lavandería y dieron a su hijo en adopción, quien tendría en la actualidad 62 años. 50 años de búsqueda de la madre por su hijo.

Sobre el Director

Stephen Frears (1941). Nació en Inglaterra de madre judía y trabajadora social, padre médico. Supo de su origen judío a los 30 años. Dice no profesar religión, abogado de Cambridge.

Inició grabando teatro para la BBC. Su primer corto lo hizo en 1967 sobre la situación política de Sudáfrica. La fama le llega con el filme "Mi Hermosa Lavandería" en 1985, fue nominada al Oscar y a los premios BAFTA, premios Cesar a la Mejor película extranjera.

"Café Irlandes" y "The Queen" ganaron el premio Goya a la Mejor película europea en 1995 y 2007 respectivamente.

Stephen Frears ocupa la cátedra David Lean de dirección de ficción en La Escuela Nacional de Cine y TV. Su interés por personajes que desafían estereotipos sexuales y sociales lo hacen hoy uno de los mejores directores.

"Amistades Peligrosas" (Glenn Close y John Malkovich. Guión ganador del Oscar)
"Los Timadores" producida por Martin Scorsese, y Stephen Frears gano el Oscar como mejor director y esto lo posicionó como el mejor director inglés.

Ficha Elaborada por Margarita María Peláez Mejía.

Película "Ni Un Paso Atrás"


Año: 2012
Duración: 121 minutos
País: USA
Director: Daniel Barnz
Género: Drama, basada en hechos reales

Se centra en la crisis de la educación pública en Estados Unidos. Narra la historia de dos madres luchadoras que están dispuestas a transformar la escuela a la que van sus hijos.

Ficha Elaborada por Margarita María Peláez Mejía

Película "Valiente"


Año: 2012

Reseña Crítica:

Es una película producida por Disney PIXAR y dirigida por Mark Andrews (Animación) y Brenda Chadman (Drama y cámara), el guión lo hizo la feminista Irene Mecchi.

Desde tiempos inmemoriales los grandes relatos de guerras y heroísmos han sido protagonizados por hombres (Alejandro Magno, Napoleón, Simón Bolivar).

Valiente es una nueva historia, con narrativa de dos mujeres. Valiente se enfrenta a las costumbres, las tradiciones, al destino - mandato (ser esposa - esposeidad, madre - maternidad y sumisa - domesticidad). Ella asume su propio camino en la vida, lejos de ser la princesa bonita y dulce que se queda a la espera de su príncipe azul. Su familia no está de acuerdo con su espíritu independiente y libertario.

El cine ha sido machista y misógino, Valiente encuentra muchas dificultades, como todas las mujeres que se han asumido y este es el significado del nombre de la película: Valiente.


Rompe Paradigmas


  • La protagonista desafió la tradición escocesa y la de Disney.
  • Mérida no depende de un príncipe, padre, ni tiene que ser rescatada por ningún guerrero para resolver sus problemas.
  • No aparecen los típicos villanos, no hay personajes malvados.
  • No hay que buscar afuera (enemigos, bestias, dragones), la búsqueda es interior.
  • La bruja no es malvada, es torpe, le dice: "el destino puede cambiar, mira tu interior y repara el vínculo roto por el orgullo".
  • Su felicidad no pasa por casarse, desea ser libre y asumir una relación cuando se enamore.
Nota

Recomiendo esta película y detenerse después de ver los créditos finales a ver la última escena.

Ficha Elaborada por Margarita María Peláez Mejía

Película "Histeria"



Año: 2011 - Se estrenó en 2013
País: Reino Unido
Dirección: Tanya Wexler, directora americana
Género: Comedia Romántica
Duración: 103 minutos

Contexto:

Década de 1880, cúspide de la mentalidad mojigata de la era victoriana, que sería movida por un nuevo descubrimiento: La Electricidad.

Un hombre se dispone a encontrar una cura para la Histeria, enfermedad epidémica sobre las quejas de frigidez, melancolía, depresión, ansiedad y no satisfacción sexual de las mujeres. Accidentalmente el protagonista electrificará las vidas sexuales de ellas.

Historia sobre el descubrimiento del vibrador ó consolador, uno de los aparatos eléctricos de la historia en ser patentado.

Siendo una comedia romántica nos presenta una crítica social feminista, ya que la protagonista representa la fractura de la época victoriana en el siglo XIX con su lucha por la igualdad (en la política, en el trabajo, en la familia), sufragistas e innovadora de las costumbres de la época.

Es una crítica al Poder Médico y su forma de "domesticar" y uniformar en el sometimiento a las mujeres luchadoras, tratándolas como enfermas y etiquetándolas como histéricas (Todas aquellas que en lo público y en lo privado se salieron de los roles establecidos eran denominadas Histéricas).

Esta película es una buena propuesta cinematográfica. Contiene un buen guión con una tensión sexual no resuelta, humor, crítica social, historia de la sexualidad y de las luchas de las mujeres por la conquista de su subjetividad, su cuerpo, su sexualidad, el espacio de lo público y la Ciudadanía Plena.

Tiene personajes bien definidos y la película tiene buen ritmo narrativo.

Ficha Elaborada por Margarita María Peláez Mejía

Películas Sobre La Situación De La Mujer En El Mundo.

Recomendadas por Margarita Peláez Mejía

1.   Violeta se fue a los cielos, de Andrés Wood
2.   Criadas y señoras, de Tate Taylor
3.   Las flores de la guerra, de Zhang Yimou
4.   Rebelle, de Kim Nguyen
5.   La voz dormida, de Benito Zambrano
6.   De tu ventana a la mía, de Paula Ortiz
7.   Las 13 rosas, de Emilio Martínez-Lázaro
8.   Sylvia, de Christine Jeffs
9.   Katmandú, un espejo en el cielo, de Icíar Bollaín
10. El patio de mi cárcel, de Belén Macías
11. Reza para que el diablo regrese al infierno, de Gini Reticker
12. El color púrpura, de Steven Spielberg
13. Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín
14. ¿Y ahora adónde vamos?, de Nadine Labaki
15. Brave, de Mark Andrews, Brenda Chapman y Steve Purcell
16. Mujercitas, de Gillian Armstrong
17. Las horas, de Stephen Daldry
18. Visión. La historia de Hildegard Von Bingen, de Margarethe von Trotta
19. Hanna Arendt, de Margarethe von Trotta
20. Ni Dios, ni patrón, ni marido, de Laura Mañá
21. Pago justo, de Nigel Cole
22. Agua, de Dīpa Mehta
23. Las mujeres de verdad tienen curvas, de Patricia Cardoso
24. Arráncame la vida, de Roberto Sneider
25. El Cairo 678, de Mohamed Diab
26. Yermas,  de Teresa Mora
27. Women without men, de Shirin Neshat
28. 4 meses, 3 semanas, 2 días, de Cristian Mungiu
29. En tierra de hombres, de Niki Caro
30. Mi vida sin mí, de Isabel Coixet
31. Grbavica (El secreto de Esma), de Jasmila Zbanic
32. Ágora, de Alejandro Amenábar
33. Flor del desierto, de Sherry Hormann
34. María, llena eres de gracia, de Joshua Marston
35. Persépolis, de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud
36. Las maestras de la república, de Pilar Pérez Solano
37. Pan y rosas, de Ken Loach
38. Desde que no estás, de Rossella M. Bergamaschi
39. La bicicleta verde, de Haifaa Al-Mansour
40. Buda explotó por vergüenza, de Hana Makhmalbaf
41. Manzanas, pollos y quimeras, de Inés París
42. Quiero ser como Beckham, de Gurinder Chadha
43. Madame Brouette, de Moussa Sene Absa
44. Las hermanas de la Magdalena, de Peter Mullan 
45. Backyard: El traspatio, de Carlos Carrera
46. Monster, de Patty Jenkins
47. La madre, de Vsévolod Pudovkin
48. La sonrisa de Mona Lisa, de Mike Newell
49. Clara Campoamor, la mujer olvidada, de Laura Mañá
50. Planes para mañana, de Juana Macías
51. Piedras, de Ramón Salazar
52. Erin Brockovich, de Steven Soderbergh
53. Gorilas en la niebla, de Michael Apted
54. Verónica Guerin, de Joel Schumacher
55. Frida, naturaleza viva, de Paul Leduc
56. La flor del mal, de Peter Kosminsky
57. Los soldados de Sari, de Julie Bridgham
58. Moolaadé, de Ousmane Sembene
59. A las cinco de la tarde, de Samira Makhmalbaf
60. Coco avant Chanel, de Anne Fontaine
61. La guerra contra las mujeres, de Hernán Zin
62. Evelyn, de Isabel de Ocampo
63. Lola, de Brillante Mendoza
64. Mujeres en pie de guerra, de Susana Koska
65. Wendy and Lucy, de Kelly Reichardt
66. Mi brillante carrera, de Gillian Armstrong
67. Mujeres de El Cairo, de Yousry Nasrallah
68. Rosa Luxemburgo, de Margarethe von Trotta
69. ¡Cuidado, resbala!, de María Camacho Gómez, Montserrat Clos Fabuel, Mercedes Cordero Suárez, Vanessa Gómez Martínez, Leonor Jiménez Moreno y Carolina Suarez Rasmussen
70. Danzón, de María Novaro

Película "Mateo".





Película: Colombo - Francesa.
Directora :Maria Gamboa.
Premios: Representa a Colombia en el Óscar 2015. El film ganó en el 2007 el premio del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia, en la modalidad de escritura de guión.
También fue seleccionada en el Fondo para el Desarrollo del Guión del Festival de Cine de Amiens en Francia y en el 2010 ganó la beca para el desarrollo de proyectos de Ibermedia.
Obtuvo el premio a mejor ópera prima y mejor guión del Festival de Cine de Miami. Premio Especial en el 54º Festival de cine de Cartagena. Premio del público y Mejor Documental, en Cine Las Américas, Austin Texas.


Reflexión

Por ser una película que le apuesta a la esperanza, la negociación del conflicto, la solidaridad, la ética y estética de la vida, fue escogida por ONU Colombia, para liderar la campaña "Respirar paz", que se presenta en 100 municipios del país, acompañada de cine-foro. 

MATEO es un largometraje que invita a la reconciliación. Esta película es producto de una investigación realizada por María Gamboa desde 2007 en el Magdalena Medio, tenía como objetivo la prevención de la entrada y reclutamiento de adolescentes al conflicto armado colombiano. Esta es una historia que nos muestra las consecuencias, realidades y alternativas posibles para escapar a las violencias, tanto las públicas como las privadas y afrontarlas no sólo de manera individual sino también colectiva y comunitariamente, apropiándonos de un nuevo paradigma. La paz es posible.


Historia:
Mateo es un joven adolescente que trabaja con su tío cobrando extorsiones en Barrancabermeja, a pequeños comerciantes locales. La vida de acción, de poseer carros, salir con mujeres, asistir a rumbas, poseer armas, acceder al alcohol, tener acción, estar al borde entre la vida y la muerte, lo tienen deslumbrado y a punto de perder el colegio. Esta ante la alternativa de vincularse a la mafia local o entrar al grupo de teatro del colegio, para poder seguir con sus estudios y llevar una vida normal como cualquier adolescente.

Película "Quiero Ser Como Beckham".


Diseñado por: Laura Catalina Legarda Gutiérrez
Contacto: lauralegardag@gmail.com



Año de realización: 2002
País: Inglaterra
Directora: Gurinder Chada.
Género: Comedia, romance y deporte.


Reflexión: 

Esta película hace una reflexión y análisis sobre los estereotipos y discriminaciones de raza, género, diversidad sexual y diversidad cultural.

Nos presenta una visión libre de prejuicios y no machista del significado del éxito. Plantea la combinación funcional entre el estudio y el deporte. Como plus y novedad en esta película, se hace la presentación y utilización del vestuario no sexista.

La directora comenta que la idea de  realizar esta película se le ocurrió con la copa mundo de fútbol realizada en el año 1998. Le llamó la atención el sentimiento de alegría o de tristeza profunda que viven las poblaciones de los países, frente al éxito o la pérdida de la selección nacional, en este caso de la selección inglesa.

Eligió a David Beckham como modelo para esta película por dos motivos: ha sido uno de los mejores jugadores del mundo y desafía el modelo de lo que se considera ser futbolista:

1. Ama a su mujer y a sus hijos.
2. No tiene un comportamiento masculino machista en su forma tradicional (vocabulario, gestos, actuaciones violentas).
3. Su esposa tiene mucho éxito y no lo ha logrado a su sombra, él la apoya en toda su labor artística.
4. Cuida de su figura, ha desafiado los estereotipos del deber ser hombre, como lo hacen las mujeres protagonistas con su ser mujer.
5. Comparte públicamente las responsabilidades en la crianza de los hijos y de las hijas.

Película que nos permite una buena reflexión y discusión sobre los estereotipos, las discriminaciones y como lograr una sociedad incluyente, democrática y género sensitiva.


Ficha elaborada por Margarita María Peláez Mejía.

Película "PAN Y ROSAS" O "Lejos De Casa".


Diseñado por: Laura Catalina Legarda Gutiérrez
Contacto: lauralegardag@gmail.com


Año: 2000
Duración: 110 minutos.
Países: Reino Unido, Francia, España, Alemania, y Suiza.
Director: Ken Loach
Género: drama
Premios: en el año 2000 fue nominada en el festival de Cannes a Palma de Oro a mejor película.

Notas sobre el director, Ken Loach:
Cineasta irlandés nacido en 1936, estudió derecho la importante universidad de Oxford, en este claustro participó en el grupo de teatro universitario, lo que le cambiaría su vida. El cine ganó rápidamente su atención. Sus películas incidieron mucho en la clase trabajadora, con el ascenso al poder de Margaret tacher y sus políticas laborales que se extendieron por todo el mundo. Loach un productor de cine comprometido con los que no tienen voz, un crítico social que lleva través del cine historias sencillas de los y las perdedoras del capitalismo, personajes marginales asfixiados por los problemas de la clase obrera, que siempre tratan de sobrevivir en condiciones adversas.

Entre sus películas: 
La canción de Carla en 1996.
Mi nombre es Joe,1998.
La cuadrilla, producida en el 2001.
Felices 16.
El viento que agita la cebada, en esta película analiza el origen de la guerra civil irlandesa y el nacimiento del IRA, Ejército Republicano Irlandés.

Estas son algunas de sus películas, este productor ha sido reconocido como uno de los grandes del siglo XX.


Contexto de la película:

Que significa el  lema PAN y ROSAS para el movimiento de mujeres?.
El 8 de marzo de 1909, más de 15.000 trabajadores marcharon por las calles de New York exigiendo PAN, es decir, mejores condiciones de trabajo, jornadas más cortas, mejores salarios, equidad en la paga y ROSAS que significa la conquista de una vida plena, llena de belleza y alegría.

Estas manifestaciones de las mujeres trabajadoras fueron violentamente reprimidas por la policía, pero su lucha quedó consagrada a partir de 1910, cuando la líder feminista y socialista Clara Setkin, propuso este día, como día internacional por los derechos de las mujeres. Desde este año el símbolo del PAN y la ROSA representan la lucha por un mundo mejor, más incluyente e igualitario en donde se respeten los derechos de las mujeres.

En el año 2000 el movimiento feminista mundial retoma esta iniciativa y a partir de esta fecha, cada año las mujeres recuerdan y revitalizan sus demandas y derechos. 8 de marzo Día Internacional por los Derechos de las Mujeres.


Recordando a nuestras ancestras y nuestra historia.

Quién fue Clara Zetkin???
Mujer política socialista y luchadora por los derechos de las mujeres, nace en el año de 1857 y murió en el año de 1933. Lucho por igualdad de derechos de las mujeres, el derecho al voto, sólo existía en Nueva Zelanda y en Finlandia. Editó el periódico IGUALDAD y en 1907 se convirtió en la líder de la nueva oficina de la mujer. El 17 de agosto de 1907 se realizó la primera conferencia internacional de mujeres socialistas en Alemania y allí fundó la internacional socialista.

En el segundo encuentro internacional de mujeres socialistas realizado en el año de 1910 en Copenhague, presentó la propuesta de conmemorar el 8 de marzo como día internacional por los derechos de las mujeres, en solidaridad internacional con las obreras de Estados Unidos que habían honrado la huelga de las obreras textiles en el año 1903.

Por la prohibición del socialismo en Alemania Clara Zetkin,como líder Feminista y política fue perseguida y le tocó irse al exilio a Suiza y luego a París en donde continuó con su actividad en la internacional socialista. Gracias al liderazgo y compromiso y a la lucha de mujeres como ella y Rosa Luxemburgo, hemos dado pasos gigantescos hacia la igualdad y el respeto por nuestros derechos humanos, aunque nos quedan aún muchas conquistas por lograr.


Ficha Elaborada por Margarita María Peláez Mejía.

Película "Jinete De Ballenas".



Diseñado por: Laura Catalina Legarda Gutiérrez
Contacto: lauralegardag@gmail.com


Año: 2003
Duración: 105 minutos
País: Nueva Zelanda
Género: drama
Directora y guionista: Nicki Caro, nació en Nueva Zelanda en 1967, dirigió las películas: En tierra de Hombres, Memoria y deseo (1997), Tierra Fría (2005).
Premios: la película Jinete de Ballenas, recibió el premio a mejor película de la Academia Británica de Niños y Niñas. Nicki Caro es una de las cineastas contemporáneas más creativa e imaginativa.
La película se basa en la novela de Witi Ihmaera.

SINOPSIS
Esta historia se desarrolla en Nueva Zelanda, allí habitan los indígenas Maori, en la mitología de esta comunidad, la ballena está considerada como un espíritu guardián que cuida a la gente desde el mar, su líder es PAIKEA, "El que cabalga las ballenas". En cada generación un hombre hereda ese honor. La historia narra como el hijo mayor del jefe de la tribu es padre de mellizos, en el parto muere la madre y el hijo varón, la niña sobreviviente es criada  por sus abuelos. Su padre es artista, viaja a Europa y no quiere ser PAIKEA. Su abuelo entrenó todos los varones mientras Pai, la nieta, aprende con su tía las costumbres tribales y el sueño de ser la que cabalga las ballenas, PAIKEA.

La película es un llamado a recuperar lo sagrado, el origen de las tradiciones ancestrales, la conexión con la madre naturaleza, con el mar, con las aguas del útero, con la autoridad femenina, con la pacha- mama.

La transmisión cultural en esta comunidad, se hace sólo por vía masculina, desequilibrando la unidad masculino-femenino. Le corresponde a la niña restablecer el equilibrio, ella cabalga con amor y autoridad femenina integradora, ganándose su derecho a ser PAIKEA.

La película nos ofrece un buen contexto e  historia para reflexionar sobre: 

1. El sistema sexo-género, 
2. Los roles de género, 
3. Estereotipos de género, 
4. La socialización y el sexismo.

Además como hecho histórico, Nueva Zelanda fue el primer país en el mundo en donde se conquistó el voto femenino en 1893.


Ficha Elaborada por Margarita María Peláez Mejía.

Película "CRIADAS Y SEÑORAS" O "Historias Cruzadas".


Diseñado por: Laura Catalina Legarda Gutiérrez
Contacto: lauralegardag@gmail.com


Título original: Help.
Año:2011
País :USA
Dirección:Tate Taylor.
Adaptación de la novela HELP de la escritora Kathryn Stokett en el  2009.

Criadas y señoras narra la relación entre una joven mujer blanca y dos criadas negras, en un contexto de lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, historia ambientada en el Mississippi de los años 60, protagonizada por Emma Stone, que interpreta a Skeeter una chica blanca que sueña con ser escritora y entrevista a las mujeres negras que pasan la vida al servicio de las familias blancas del Sur, esto generará una revolución en las costumbres locales. Aibeleen Clarck, mujer negra entrevistada, toma conciencia de si misma y dice: "nadie me había preguntado que se sentía siendo yo... Y esto me libero". Dos mujeres negras y una blanca que aceptan cambiar los límites y estereotipos impuestos por la sociedad.
1. La explotación del trabajo doméstico,
2. La sumisión de las mujeres,
3. La desigualdad económica entre población blanca y la población negra.

La película se pregunta ¿por qué las niñas blancas que son cariñosamente cuidadas por criadas negras se convierten en racistas furiosas una vez crecen.?

La cinta aborda la segregación racial, sin ahondar en la situación social y política de la época. En dos horas y media de duración, la película se ve con gusto, tiene buenas actrices, a pesar que se pierde por momentos la fuerza e intensidad de la trama. Nos trae a la memoria la película "Lo que el viento se llevó" con Scarlett O'Hara, historia desarrollada en un pueblo del Mississippi de los años 60. Se necesita que una joven, Skeeter salga de la universidad con sueños de escritora, para sacar una verdad oscurecida por la hipocresía y de una mujer como Celia, que poco a poco entiende y se hace vocera de los derechos civiles de la población negra.

El reparto femenino ha sido considerado por la crítica como un acierto, los hombres están casi ausentes y la paradoja de esta historia es develar a criadas negras que eran señoras y señoras que eran criadas.

Premios OSCAR 2011
Mejor película - candidata.
Mejor actriz - Viola Davis, candidata
Mejor actriz de reparto - Octavia Spencer, ganadora

Premio BAFTA

Nota: el sexismo, racismo y clasismo están estrechamente relacionados. La película nos muestra como se construyen las relaciones de solidaridad entre las mujeres, la sororidad.


Ficha Elaborada por Margarita María Peláez Mejía.

Película "Los Descendientes".

Diseñado por: Laura Catalina Legarda Gutiérrez
Contacto: lauralegardag@gmail.com



Año de realización: 2011
País: Estados Unidos
Dirección, guión y producción: Alexander Payne
Género: Dramático.

La película se desarrolla en Hawai, ha sido ganadora del globo de Oro en la categoría mejor película dramática y mejor actor dramático con GEORGE  CLOONEY.


SINOPSIS

Matt King casado y padre de dos niñas se ve obligado a mirar su pasado y reconsiderar su futuro a partir de un accidente que sufre su esposa. Mirar al interior de su hogar, la relación con sus hijas y su esposa quien tenía un amante, le hace revisar su vida, su trabajo y su memoria.

Mirar con nuevos ojos lo que no había visto, descubrirse y encontrarse con su yo profundo: como padre, esposo, amigo, ciudadano. Su relación con la tierra, sus tradiciones... un golpe afectivo, para reconstruir su vida y recuperar su familia.

El Director Payne explora tres elementos: la reconciliación, el perdón y la muerte. Es interesante como este productor presenta a la víctima, no es esa gran persona, que en caso de morir todos dirán que es genial, recordemos que todo muerto es bueno.

El director Payne hizo una excelente demostración del talento, al plantear un tema trascendental sin caer en excesos dramáticos.

Esta película es brillante, divertida y generosa. Emociona porque desnuda nuestra condición humana. Además denuncia como Hawai es devorado por los intereses de los constructores y las grandes inmobiliarias, destruyendo los pocos lugares aún vírgenes.

Con esta película al director lo han comparado con el genial Jean Renoir por su humanidad, sensibilidad y conocimiento de lo humano. Además nos muestra una faceta de lo masculino reconciliado con el cuidado, lo doméstico, el afecto, la expresión de los sentimientos, el llanto, el paternar.



Ficha elaborada por Margarita María Peláez Mejía.