Mostrando entradas con la etiqueta Videos con participación de la autora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos con participación de la autora. Mostrar todas las entradas

agosto 22, 2024

Conversatorio Aprendiendo a Comprender: Mitos y Realidades Sobre las Neurodiversidades


Panelistas: 
  • Dora Luz Muñoz, presidenta de la Unión Hispanomundial de Escritores / Capítulo Colombia 
  • Doctora Margarita María Peláez Mejía, Coordinadora 
  • Susana Peláez Mejía, Directora Ejecutiva Paparo 
  • Laura Restrepo Vélez, Psicóloga y Escritora

septiembre 09, 2023

Palabras de Clausura Evento HISTORIAS EN YO MAYOR


 
Por: Margarita María Peláez.


Representa un honor para mí tomar la palabra en nombre de mis compañeras y compañeros del grupo D. En "historias en yo mayor", en la clausura de una experiencia única por su objetivo:Convocar a un laboratorio de escritura creativa a personas mayores, un sector de la población olvidado, excluido y sin interés político, a no ser por su voto. Agradezco esta iniciativa de la fundación Fahrenheit 451, la fundación Saldarriaga concha y el apoyo del periódico el tiempo.

Este proyecto me conmovió desde el inicio al conocer cómo han logrado convocar a personas mayores de 60 años en toda la geografía del país, para contar de manera oral o escrita sus historias, saberes, vivencias y dar cuenta de su cultura ancestral y territorial. Este proyecto me impactado por su capacidad de incluir la diversidad de territorios, de personas y culturas.

Además el proyecto me lleno de esperanza desde su convocatoria "la creatividad no entra en cuarentena". Me seguí sorprendiendo con los Kids de creatividad e innovación pedagógica, las clases de socialización, motivación y conocimiento del sentir del grupo, las cartillas, los podcast, radio cuentos, y los invitados especiales. Una forma de reunir y acompañar el drama de las personas adultas mayores en esta pandemia, que ha profundizado la soledad y nos acercado a mirar la muerte de cerca.

Agradezco en nombre de todo el grupo a Javier y Dora luz, y en general al equipo de “Historias en Yo mayor”, por cada reto propuesto, cada enseñanza, reflexión compartida, ambiente solidario y optimista,en un momento de incertidumbre en el futuro, sobre todo para las personas adultas mayores, resalto este ejercicio como un proceso sanador, un ejercicio de salud mental, de confianza, valoración por el ser, el saber acumulado y el hacer de esta franja de la población tan olvidada y excluida, una cantera de la memoria e identidad de un país, que vive en el olvido y repite en una espiral sin fin su tragedia.

Se hace biografía e historia al caminar, al hacer consciente lo leído, escuchado, visto, sentido, amado, sufrido, compartido, viajado. Con tanta juventud acumulada e historias compartidas, tuvimos la oportunidad de valorar cada fracaso, pérdida, dolor y tristeza como pasos en la maestría para ser más fuertes, humildes, humanos y empáticos. 

Esta experiencia me cautivó, la disfrute y espero continuar cualificándome en la narración creativa, como tarea de este tiempo sin tiempo.

¡¡Gracias, gracias!!

septiembre 15, 2014

Política Pública Para Las Mujeres Urbanas Y Rurales Del Municipio De Medellín. Año 2003

Por medio del cual se expide la Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín.

ARTÍCULO PRIMERO: De la expedición de la Política. Expídase la Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín, como instrumento de orientación, de planificación y ejecución de programas y proyectos que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida y la construcción de la ciudadanía plena de las mujeres.

ARTÍCULO SEGUNDO: Visión de la Política. El enfoque de la Política Pública para las Mujeres de Medellín, está orientado al desarrollo democrático que se traduzca en relaciones de equidad entre mujeres y hombres, contribuyendo significativamente a la participación de la plena ciudadanía de las mujeres, reduciendo los factores de discriminación e iniquidad, alcanzando los cambios socioculturales y económicos necesarios para mejorar su condición, posición y calidad de vida.

Director: Alejandro Cock Peláez

septiembre 12, 2014

Derechos Y Reveses De Las Mujeres Bananeras En Urabá. Año 2005

Documental sobre las mujeres trabajadoras de la agroindustria en Urabá-Colombia. Elegido para la 8º Muestra Internacional Documental de Colombia 2006, la 4º edición del Festival Latinoamericano de la Clase Obrera FELCO 2007 en Argentina, la 7º muestra documentales y fotografías de America Latina Albacete 2007.

Sinópsis: Las mujeres trabajadoras de la industria del banano en Urabá empiezan sus labores muy temprano en sus casas. Gran parte de ellas, madres solteras y viudas de la violencia, tienen una doble jornada laboral donde sufren el machismo en lo privado, pero sobretodo en sus propios lugares de trabajo. En algunas fincas piden certificados de embarazo e inclusive de ligadura de trompas para que una mujer pueda entrar, cuando en la época de mayor violencia eran ellas quienes remplazaron a los hombres que tenían que huir o que fueron asesinados. Hoy las condiciones de trabajo son desfavorables pues ganan menor remuneración que los varones, existe el acoso sexual, no hay un libre derecho a la maternidad y persiste la discriminación por razones de género. Sin embargo, varias mujeres se han organizado y por medio de visitas a las fincas y actividades culturales están logrando que la situación se revierta.

Guión, dirección y montaje: Alejandro Cock Peláez


Política De Equidad De Género Para Las Mujeres - Gobernación De Antioquia, Colombia. Año 2002

Centro Interdisciplinario De Estudios En Género. Año 2002


Basuras: La Huella Que Dejamos. Año 2000

Documental seleccionado para la 3era. Muestra Internacional Documental (Colombia) y presentado por Señal Colombia y el Ministerio del Medio Ambiente. Sinópsis: Don César es un carretillero que ha pasado gran parte de sus 60 años reciclando basuras en las calles de Medellín. Él, como muchos otros recicladores de la calle, es un eslabón muy importante en el manejo de los residuos sólidos en los países en desarrollo. Este documental sigue a Don César durante todo un día de trabajo. A través de sus reflexiones cotidianas y profundas acerca del manejo de las basuras, se desarrolla la problemática compleja que éstas representan en la sociedad actual y se muestran algunas alternativas y soluciones prácticas que se pueden implementar desde lo individual hasta lo colectivo.


Dirección, Guión y Montaje: Alejandro Cock Peláez


Homenaje A Rosita Turizo En El Concejo De Medellín.