abril 20, 2025

En Silencio. 20 de Abril de 2025

Foto: Margarita María Peláez Mejía


Por: Margarita María Peláez Mejía

"Somos nuestra memoria,
somos ese quimérico
museo de formas inconstantes,
ese montón de espejos rotos."

Jorge Luis Borges


Escribir es darle forma al dolor, la alegría y tristezas, revivir y cobijarse con los recuerdos, darle fuego al corazón para enfrentar con pasión los nuevos retos y caminos.

He vivido en silencio los terribles diagnósticos que me han dado los médicos:

"Cáncer en los huesos" (equivocada lectura de un resonador mal programado e imágenes distorsionadas); enfermedad CATASTRÓFICA (posible leucemia y trombocitemia esencial), se descartó leucemia y quedé solo con la última, que la descubrí yo misma y parece la tengo hace más de 8 años. Este 30 de abril inició tratamiento.

A pesar de que mi cuerpo siente signos y síntomas, cada día digo "estoy bien",agradecida y maravillada con el milagro de vivir. Creo que el Alma escoge cuándo y cómo nacer, y cuándo y cómo morir. Todas las chispas de luz que estamos experimentándonos en esta tercera dimensión, volveremos a la fuente. A nuestro hogar.

La muerte sin miedo es la culminación de un viaje pleno de elecciones, vivencias y grandes emociones, que da la magia de vivir.

Existe un lazo eterno que une a las personas y el misterio de seguir conectadas a través del tiempo. Un ser amado, mi hijo Alejandro partió, pero su amor sigue existiendo y se acomodó en su nuevo estado en nuestras vidas, a través de los recuerdos y su presencia con las manifestaciones, denominadas sincronicidades, así se llenó el vacío que dejó su ausencia y nos dejó este aprendizaje: "la muerte no existe". Para no tener miedo, observo mi sombra y mi luz, mi voz y su eco.

Con mi diálogo interior he ido limpiando las telarañas emocionales acumuladas y tejidas con el tiempo, para tener la fuerza y el coraje, sin perder la ternura y la compasión. Tratar de lograr el equilibrio entre la luz que alumbra en la oscuridad y y la voz que anima y da confianza. Este es mi refugio de luz y resistencia, que amo.

abril 12, 2025

Envejecer. 12 de Abril de 2025


Por: Margarita María Peláez Mejía

Hermana, llegas a los 80 con la gracia, aceptación, una bella síntesis de los talentos desarrollados en la juventud, que sigues nutriendo con tus consejos, solidaridad, actitud positiva frente a las pérdidas afectivas, las enfermedades y cambios. 

Con tu forma de enfrentar el día a día, tu ánimo y esperanza, venciste la edad, el miedo y nos haces ver que llegar a esta edad es un privilegio, negado a muchos, es una nueva fase de autoconocimiento y sabiduría.

Decía Eleanor Roosevelt: "Los jóvenes hermosos son accidentes de la naturaleza, pero los ancianos hermosos son obras de arte"

Tú eres nuestro referente y maestra.

Gracias por estar presente siempre en nuestras vidas.

TE AMAMOS

abril 03, 2025

Un Granito de Arena. 03 de Abril de 2025

Por: Margarita María Peláez Mejía

En la gran playa del mundo
soy un granito de arena 
con el que las olas juegan,
me suben a sus crestas 
para dejarme caer estrepitosamente
en la playa, en una danza de luz y color.

Llega otra ola en retirada
y reinicia el juego infinito
que llamamos VIDA.

Nacer y morir 
son actos cotidianos,
como dormir y despertar.
Vivir y morir, 
momentos de un mismo danzar.

marzo 31, 2025

Un Mensaje del Más Allá. 31 de Marzo de 2025

Foto: Margarita María Peláez Mejía

Por: Margarita María Peláez Mejía

Era la tarde del 6 de abril del 2023, trabajaba en la argumentación y justificación de la beca ante el Ministerio de Cultura, sobre la obra de Alejandro Cock-Peláez, mi hijo. En el escritorio tenía materiales, fotos, revistas, libros, que me serian de ayuda en el trabajo. Esta labor la realizaba en el cuarto de mi hijo Simón, sobre su escritorio tiene una foto suya de cuando era niño, colgada en la pared.

De pronto siento que se está moviendo rítmicamente el cuadro frente a mí, miro a la ventana para ver si hay viento, está cerrada. Siento la presencia de mi hijo Alejandro fallecido que está allí. Mentalmente pegunto: "hijo, Alejo ¿estás aquí?". Me responde con un movimiento acelerado del cuadro. ¿Es esto realidad o fantasía? Me paro de la silla y llamo a mi esposo que está cerca; él mira, ve el cuadro en movimiento, busca corrientes de viento en la ventana, va hacia la puerta, el corredor y no encuentra respuesta física que explique esta situación.

Decidimos llamar a Simón, que es ingeniero físico, queríamos saber su opinión (el cuadro seguía en movimiento más lento), miró, movió el escritorio, el computador, los libros y documentos y nos dice: "No encuentro explicación racional a este hecho extraño".

Esta situación se ha repetido de abril a septiembre del 2023, en cinco oportunidades. ¿Qué hay en común?, lo pienso y coincide con una toma de decisión para un tema del que no soy experta, en esta situación siempre pensaba: "¿Qué pensaría mi hijo?", creo que el enfoque debe de ir por aquí y la respuesta llegaba con el movimiento del cuadro. Por el desconcierto y miedo, me demoré en entender la aprobación de mi hijo al trabajo y orientación dada a su obra.

Un Mensajero del Más Allá. 31 de Marzo de 2025



Por: Margarita María Peláez Mejía

El colibrí “En algunas creencias espirituales se considera que son mensajeros del más allá. Se cree que estos seres traen consigo la presencia de seres queridos fallecidos o guías que Desean transmitir un mensaje o brindar protección.”


Desde que murió mi hijo Alejandro, siempre me acompaña en mi jardín un colibrí, yo siento que es él. Sin embargo, fue tan contundente este hecho que les voy a compartir la historia.

La recopilación, organización y sistematización de la obra de Alejandro Peláez, fue ganadora de dos becas del ministerio de Cultura, denominada "Beca de Gestión del Patrimonio Audiovisual Colombiano de la Convocatoria de Estímulos". Me voy a referir a la convocatoria del 2021. La segunda beca, "Archivo Audiovisual del documentalista y maestro Alejandro Cock Peláez". Etapa ll. "Oro Verde, de experiencia exitosa local, a referente internacional", esta beca hizo énfasis en el trabajo social y de participación comunitaria con apuestas al medio ambiente, minería no contaminante, reforestación y una propuesta integral de trabajo, denominada "Oro Verde", actividades sustentadas y apoyadas en investigación, documentales y fotografía sobre el Choco y las comunidades que participaron en la propuesta con la fundación Amigos del Chocó, de la cual él hizo parte desde la edad de 20 años. Todo el proceso se da en época de pandemia del COVID.

En este contexto, la Universidad Tecnológica del Chocó, cumple 50 años de vida académica y nos invita a presentar el trabajo de Alejandro, con la siguiente programación:
  • Conversatorio, "RECUPERACÓN DE LA MEMORIA, factor de identidad y cambio”.
  • Presentación del libro de Alejandro "Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad".
  • Presentación del documental "Oro Verde".
  • Inauguración de la exposición fotográfica de Alejandro en el Chocó.

El equipo de trabajo que me acompañó en la investigación viajó a Quibdó y yo estaría acompañando y participando como ponente en toda la programación, de manera virtual, por razones de salud, que no me permitieron viajar.

Me dispuse con el computador y las presentaciones preparadas a iniciar mi intervención, cuando siento un colibrí que entra a mi oficina, vuela alrededor mío y se posa en el piso. Yo no salía de mi asombro. Estuvo quieto en el piso (nunca lo había visto así) lo conocía siempre volando. Olvidé su presencia y me concentré en dar los agradecimientos al Gobernador, Alcalde, Secretarias, personalidades, Rector, Consejo Académico, docentes, alumnado y la comunidad minera presente.

Después del acto formal, siguió la programación, fue intensa, conmovedores los testimonios y el agradecimiento de las comunidades, con mi hijo.

Ya me había olvidado del colibrí, sentí que alzo su vuelo en el momento de terminar el evento.

Foto: Margarita María Peláez Mejía

Video: Margarita María Peláez Mejía

marzo 16, 2025

Señales que Guían mi Camino. 16 de Marzo de 2025

Foto: Margarita María Peláez Mejía

"Ni el amor, ni los encuentros verdaderos, ni siquiera los profundos desencuentros, son obra de las casualidades, sino que nos están misteriosamente reservados. ¡Cuántas veces en la vida me ha sorprendido cómo, entre las multitudes de personas que existen en el mundo, nos cruzamos con aquellas que, de alguna manera, poseían las tablas de nuestro destino, como si hubiéramos pertenecido a una misma organización secreta, o a los capítulos de un mismo libro! Nunca supe si se los reconoce porque ya se los buscaba, o se los busca porque ya bordeaban los aledaños de nuestro destino."

Ernesto Sábato en La Resistencia.

Por: Margarita Peláez Mejía.


Estoy escribiendo historias que sean fieles a mis vivencias y memoria. Si iniciamos como observadores de nuestros pensamientos, deseos y acciones, vamos tomando el rol de protagonistas y asumiendo sin dramas, la responsabilidad de lo que nos sucede. Es precisamente en esta fase que aparecen las sincronicidades, que no son más que el estado de coherencia entre lo que dices, piensas, haces y sientes. Esto produce una reacción, una realidad. ¿Cuál? la tuya. Generamos nuestro propio guion de vida.

Se puede hablar de sincronicidad, cuando te suceden acontecimientos que te hacen sentir que estás frente a un milagro, que estás alineado con el universo. El psicoanalista Carl Gustav Jung, profundizó en el tema al afirmar que "ningún acontecimiento es un hecho accidental. Se pregunta: ¿Cómo los seres humanos creamos las conexiones? ¿Cómo nuestro mundo inconsciente se conecta con el mundo consciente?".

Las sincronicidades se caracterizan porque los eventos que se nos presentan, están conectados de manera atípica y producen una profunda experiencia emocional. Estas son experiencias de alto valor simbólico, eventos psíquicos como un sueño, una visión, un encuentro significativo e inolvidable, una premonición, un presentimiento. ¿Cómo se logra tener estas experiencias? En mi caso, creo que se debe a tener una mente y actitud abierta frente a la vida, un dejar fluir el día a día con sus posibilidades, ser receptivo a cada hecho y acontecimiento, ver una oportunidad de aprendizaje en los sucesos cotidianos, dejar fluir lo que vaya pasando. ¡¡¡Estar en el presente.!!!

Así nos ponemos de cara a la "magia", "milagro" de estar vivos y ver las sincronicidades cada día sucediendo: en un encuentro casual con una persona que te trajo la respuesta que necesitabas para resolver un problema que traes hace tiempos. O encontrar un libro que te da luz y explicación para enfrentar una situación que te perturba, o tener un sueño premonitorio, presencia de objetos que se mueven, desaparecen y cambian de lugar, o estar viendo el mismo número en reiteradas ocasiones. La presencia de símbolos de manera casual y repetitiva, de animales que se te presentan de manera intempestiva, ante dudas que necesitas resolver. Son recordatorios de que estás en el camino correcto.

Escribir sobre las sincronicidades vividas, me está sirviendo para ver los patrones, señales y protección que he tenido a través del tiempo, y poder avanzar con más seguridad y claridad para abrazar lo desconocido, la incertidumbre que da "cuestionar la realidad" y asumir el poder de moldear y crear nuestra propio camino.

marzo 15, 2025

ACEPTACIÓN


Ser yo misma, me significa a veces
el exilio de los otros y las otras.

Me observo en el tiempo
como me hago vieja,
como camino más lento.

Como debo aceptar 
mi nuevo rostro y cuerpo.

No sé si la vida es corta o
demasiado larga.

Sentir que todo pasa, se acaba,
como la vida misma.

Una Estrella Vendrá. 15 de Marzo de 2025

Por: Margarita María Peláez Mejía.


Una soledad como una casa vacía,
con polvo sobre sus muebles y olor a viejo, 
como resultado de no habitar la vida.

Un domingo que se arrastra 
como las manecillas del reloj en un día de lluvia 
pertinaz, monótono, triste y desolado.

Una estrella vendrá para hacerme compañía esta noche 
y calmar la tormenta interna, 
que me permita extender los brazos, 
abrir mis manos, corazón 
y bañarme de luz.

febrero 13, 2025

Diez Caciques Candela me Traen la Respuesta. 13 de Febrero de 2025


Por: Margarita María Peláez Mejía

"Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado. Está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos".
BUDA


Me encontraba preocupada por no tener clara una decisión a seguir, llevaba días dándole vueltas al asunto, argumentando a favor y en contra, buscando alternativas de manera inútil, siempre volviendo al punto de partida.

Me levanté deseosa de dar por terminada esta situación, miré al cielo y pedí una manifestación para saber que el SÍ, era el camino. Casi de inmediato llegaron a mi patio dos Caciques Candela, hermosos pájaros de color negro, combinado con un fuerte color rojo en su plumaje. Estos pájaros me visitaban por primera vez; no salía de mi sorpresa, extrañamiento y alegría en verlos cuando fueron llegando de uno en uno, diez bellos pájaros. En ese momento sentí que me llegaba la respuesta, no una, sino 10 veces ratificada.

Tome la decisión, dije sí y fue lo más acertado.

¿Es la ley de atracción, que dice que al centrar tus pensamientos y pasarlos por el corazón, el universo te responde? Sé que esta ley es del campo de la espiritualidad, dice que atraemos todo aquello que proyectamos. Según esta teoría, nosotros mismos construimos nuestra realidad, con nuestros pensamientos, emociones, palabras y hechos. Esta teoría nos dice además que somos energía y como tal, atraemos a nuestro campo, frecuencias que estén en la misma longitud de onda; esto lo llaman campo cuántico.

A propósito, recordé una frase...

"Vivir no es otra cosa que arder en preguntas".
Antonin Artaud

febrero 06, 2025

Compae Mochila - Crescencio Salcedo (Palomino, 1913 - Medellín, 1976). 06 de Febrero de 2025


Por: Margarita María Peláez Mejía


Siempre que salíamos de la Universidad Pontificia Bolivariana - UPB, que quedaba en la calle La Playa, en el centro de la ciudad de Medellín, y bajábamos hasta el cruce con Junín, lugar de encuentros y paseo juvenil; nos deteníamos como en un ritual, a saludar y escuchar al "Compae Mochila" como le decíamos. Escuchar su flauta de caña y sus gaitas que él fabricaba y vendía y sus animadas melodías de música parrandera, era el pronóstico de una tarde feliz. 

Era un Maestro, aunque como cualquier desplazado estuviera descalzo, siempre con su mochila llena de sus flautas para la venta y su inseparable sombrero vueltiao. Obligaba con su maestría, a detenernos para escucharlo, disfrutar y si teníamos dinero le comprábamos una flautaEra un gran compositor de la música que ha hecho bailar y contribuir a la identidad nacional como: El Año Viejo, La Múcura, La Banda Borracha, entre otras. 

Se vino a Medellín porque en esta ciudad estaban las disqueras que podían grabar su música y composiciones. Un hombre que caminaba descalzo "para sentir mejor el contacto con la madre tierra", decía él con una risa espontánea. Con su apariencia de campesino costeño pobre, nunca fue atendido y sí ignorado por las disqueras locales pero su música y composiciones fueron interpretadas por grandes orquestas como La Sonora Matancera, La Orquesta de Lucho Bermúdez, Los Famosos Panchos. ¿Qué pasó con sus derechos de autor?, él decía que se los habían robado.

Recuerdo que una tarde lo invitamos a tocar su flauta en mi apartamento, hicimos "vaca" para pagarle y comprar unas cervezas y gaseosas. Nuestro grupo de amigos, la mayoría de teatro, admiraban y respetaban al maestro. En su humildad, se ubicaba en el piso en Junín, o en una banca en el Parque de Bolívar a tocar, lo acompañaba un letrero "aquí no se pide limosna, se venden flautas a 100 pesos". 

Murió a causa de un derrame cerebral. Fue uno de los grandes músicos y compositores colombianos. Aún vive el Compae Mochila en mi recuerdo, con la tristeza, frustración e impotencia que siento de haber sido testiga de una gran injusticia.


febrero 04, 2025

Mi Guion. 04 de Febrero de 2025


Por: Margarita María Peláez Mejía


Leyéndome, encuentro
que merecerían
mis historias
mejores desenlaces.

Entonces... ¿Cambio mi guion, o a la guionista?.

Tener Memoria. 04 de Febrero de 2025


Por: Margarita María Peláez Mejía

Es exprimir el corazón y la cabeza
con las manos heridas
y los brazos encadenados
para impedir a mis alas
alzar el vuelo.

¿Dónde desearía llegar?
intento llegar a MI MISMA
para reactivar mis propios rumbos.


enero 31, 2025

Soy Perfectamente Imperfecta. 31 de Enero de 2025


Por: Margarita María Peláez Mejía


Me encanta leer y escribir para convocar mi memoria y la memoria del otro o los otros. La pérdida de mi hijo me llevó a recuperar su historia, su recuerdo… Al evocar la pérdida y el dolor, la escritura me ayudó a entenderme, a reconocer mi fuerza, tristezas, vacío, dolores que sentía y compartía con otras madres. Sentí conexión con el dolor más profundo, saber que no podía abrazar nunca más, ni conversar, mirar en lo profundo de sus ojos, sentir la caricia y tranquilidad dada por la sonrisa permanente y espontánea de Alejo, generada por su espíritu alegre, confiado, creativo, empático y optimista. 

Este vacío me llevo a transitar por todo tipo de caminos, para aprender a ser humana y que ningún dolor me fuera ajeno.

Cuando escribo poemas, siento que salen de mi mente las palabras fluyendo a borbotones, se empujan hasta caer en el papel dibujadas. La poesía es la canción del alma, el asombro por descubrir lo vivido, imaginado y sentido. 

Hay algo diferente con los cuentos, estos se construyen, se tejen, necesitan tiempos para volver a los escenarios, reconstruir los contextos, sentires… Se observa la narración y los sentimientos, colores, paisajes y personas que hacen parte de lo narrado.

Cuando me dicen quienes leen mi blog que les gusta lo que escribo, me siento como la escritora de novelas románticas en la época de mi juventud, Corín Tellado y se dispara en mi el "síndrome de la impostora". Me pregunto: ¿Tiene sentido para otros seres mis vivencias, sentires y mi historia? Busco lectores críticos, fortalecer mi mirada autocrítica y esta fortaleza como aprendiz de escritora es fundamental. También debo valorar y aprender de los comentarios afectuosos de amigas y amigos que me impulsan y motivan a seguir en la escritura. Recordar para reconstruirme, entender que todo pasa por algo, que se constituye en aprendizaje. 

Cuando una se lanza al abismo, el universo tiende una red para que caiga suave. Esto lo sé, lo he aprendido narrando.

enero 24, 2025

Así Somos. 24 de Enero de 2025

 

Por: Margarita María Peláez Mejía

Como los hongos tejen sus relaciones micélicas 
con el reino vegetal en perfecta reciprocidad,
los seres humanos transitamos a la comprensión de que,
sólo somos una puntada, en la Red de relaciones
que constituyen el todo, el Uno, lo que es.

Similar acontece con la lectura que hago
sobre el agua y los seres humanos.
Las personas somos como un hilo de agua
que en su recorrido se va transformando,
fluyendo por sitios inesperados donde se aumenta su caudal,
para en un meandro, lograr aquietarse en tranquilas y sinuosas quebradas,
que desprenden espumas como nubes en el cielo,
para entrar luego en raudas corrientes y caer en hermosas cascadas,
haciendo giros y remolinos inesperados y mágicos,
que invitan a sumergirte; 
o como las gotas de lluvia que caen sobre nuestro cuerpo
y con sutileza nos acarician.

Así como los ríos recorren territorios regando cultivos,
llevando la vida, calmando la sed, leyendo historias, 
guardando memorias de pueblos perdidos, que la perdieron,
y en el silencio escuchan al viento como el mejor consejero que nos dice:
“estamos siendo, lo que seremos”.

enero 11, 2025

VOLAR A LO INCIERTO

Por: Margarita María Peláez M

Soltar es estar en el presente,
tener conciencia de los tiempos
de cada relación, experiencia,
coyuntura, vivencias y aprendizaje.

Dejar lo aparentemente seguro,
abrir las alas, volar a lo incierto
para aterrizar a tu YO, 

quien te acompaña desde siempre:

tu ser magnífico, centro de luz y sabiduría.

enero 05, 2025

Navidad es Luz. 05 de Enero de 2025

Por: Margarita María Peláez

Los cielos estrellados
y las luces de navidad
en árboles, calles, parques y hogares,
son la expresión del sueño milenario,
para que prime la luz
sobre la oscuridad en la tierra.

Las sonrisas y miradas
iluminan con amor y esperanza
este mundo tan frágil, que
nos necesita para reparar, cuidar y proteger.

Los fugaces y pasajeros
somos nosotros:
polvo de las estrellas,
partículas de luz, 
semillas estelares.

diciembre 15, 2024

SE DESDIBUJÓ EL ENCANTO

Por: Margarita María Peláez M

Cuando los lagos más bellos
los encontré en sus ojos profundos,
y el brillo de sus pupilas lo comparé
con el más bello atardecer, 
me deslumbré, pero esto no era suficiente. 

No reía, siempre tenía prisa, 
perdía el control fácilmente.
No conocía el asombro, los detalles, los límites,
la autopercepción y la diferencia con el otro.

Poco a poco, se fue desdibujando ese rostro,
que era mi mejor paisaje.

MIS CUENTOS

Por: Margarita María Peláez Mejía

Mis cuentos son autobiográficos.
De niña adoraba las historias,
los cuentos antes de dormir.
Lo mismo hice con mis hijos y nieto,
leerles o contarles cuentos en las noches,
invitándolos a soñar otros mundos
y aventuras maravillosas.

La angustia se atenúa con un buen cuento.
Un llanto se llena de consuelo con un cuento.
El miedo ha inventado milenarios cuentos.
La tristeza y el frío se pueden burlar y entretener
con un buen cuento, y de paso para calentar
el ambiente, que nos arrebate la risa y
fluyan como chispas de fuego las carcajadas.

El cuento dibuja, crea paisajes, diluye el dolor,
sana tristezas, alegra con los paisajes,
cosechas, encuentros, festejos y amores
que transforma y recrean la vida, posibilitando
soñar otros mundos, en paz, empáticos y festivos.

Hay un cuento que está por ser escrito,
trato de seguirle la pista a mis palabras
y posibles narrativas antes de escribir.
Trato de encontrar la conexión entre las palabras,
el emocionar, la imaginación y el corazón.

¿Se podrá dibujar en el papel, lo que aún no se atreve
a balbucear, a nombrar, a salir en palabras,
porque aún es incierto? 
Siento que estoy en medio de la lucidez,
la etapa de la ensoñación
y el sueño. 

Ahora entiendo porque las estrellas
al observarnos dicen
"los fugaces son los seres humanos".

diciembre 13, 2024

Rosita Turizo: Pionera en la Lucha por el Sufragio Femenino

Por: Margarita Peláez Mejía

En la década del setenta, cuando como estudiantes hacíamos parte del movimiento social de mujeres, Rosita Turizo, como cariñosamente le llamamos, era un referente, una aliada, una amiga muy importante para quienes luchábamos por la equidad de género. Ella ya tenía un importante camino recorrido y continuaba -como continúa hoy- firme en buscar las reivindicaciones de las mujeres y el ejercicio pleno de su ciudadanía, para así ganar el espacio público y hacernos visibles en todas las esferas de la vida.

Rosa Turizo nació el primero de agosto de 1929 en la ciudad de Medellín, una ciudad que como la gran mayoría del país, no ofrecía oportunidades diferentes a las mujeres fuera del espacio doméstico. No obstante, recuerda como su padre le decía en la niñez "aún cuando sean mujeres, ustedes tienen que aprender a manejarse solas, a bastarse por sí mismas, a ser autónomas". Y efectivamente desde la infancia Rosita y sus hermanas jugaban y soñaban con ser médicas, odontólogas, abogadas.

En 1949 decidió estudiar derecho en la Universidad de Antioquia. Era una época en que aún era mal visto por la sociedad que las mujeres ingresaran a carreras universitarias y más aún cuando se era la única mujer entre un grupo de 62 hombres. Sin embargo, las dificultades le sirvieron a Rosita para seguir luchando por la participación femenina en la vida profesional y política del país. Es así como en 1955, funda la Asociación Femenina Profesional de Antioquia -AFPA-, de la cual fue la primera presidenta y desde la cual se logran importantes reivindicaciones para la mujer colombiana.

Rosa Turizo de Trujillo es una de las pioneras en la lucha por el sufragio femenino en Colombia. Desde el liderazgo de la AFPA presionó, junto con otras personas, por la ratificación de los derechos adquiridos por las mujeres durante el derrocado gobierno de Rojas Pinilla. Pero Rosita va más allá del simple acto de votar y funda en 1957 la Unión de Ciudadanas de Colombia, con la cual busca garantizar la educación cívica, que les permitiera a las mujeres conocer sus derechos y ejercer conscientemente su participación política.

Rosita además ha creado, pertenecido, asesorado y acompañado a muchas organizaciones y expresiones del movimiento social de mujeres. Participó en la creación de la Corporación Mundial de la Mujer o Banco de la Mujer, es co-fundadora de la Asociación Antioqueña del Voluntariado -ADEVOL-, es socia fundadora de la extinta Corporación Salud Mujer, hace parte de la Red Nacional de Mujeres y de la mesa de Trabajo de la Mujer Medellín, entre otras.

Además de su importante lucha por el derecho al sufragio femenino, Rosita ayudó a resquebrajar el estereotipo de que las mujeres no podían tener puestos directivos por "ser emotivas y no estar preparadas para tomar decisiones" y le abrió el camino a muchas mujeres con su capacidad, liderazgo y tenacidad. Es así como ocupa diferentes puestos directivos como el de Jueza Municipal, Secretaria-Abogada en la Contraloría de Medellín, Auditora del Ferrocarril de Antioquia, Fiscal del Tribunal Superior de Medellín, Candidata a la Alcaldía de Medellín y a la Asamblea Nacional Constituyente, entre otros importantes cargos, en los cuales era muchas veces la primera mujer en ocuparlos.

En la academia Rosita también ha dejado su huella como profesora durante varios años en la Universidad Pontificia Bolivariana y como co-fundadora de la Universidad de Medellín y de la Universidad Autónoma Latinoamericana, en las cuales ha sido parte de la Conciliatura y Presidenta, respectivamente. Rosita no solo ha logrado ser la primera mujer en ocupar algunos puestos directivos con gran reconocimiento por parte de sus compañeras y compañeros, sino que aportó características femeninas al liderazgo, como ser conciliadora, tener capacidad para conformar equipos de trabajo, saber escuchar y sentir las necesidades de su grupo laboral y el respeto por la diversidad.

Por sus actividades en favor de la mujer, Rosita ha recibido numerosos premios y reconocimientos: Medalla al Mérito Femenino del Municipio de Medellín 1979 (categoría plata) y 1999 (categoría oro). Exaltada por la Subsecretaría de Mujer de la Gobernación de Antioquia en 1994, por el aporte al desarrollo social y al reconocimiento de la condición de género. Orden al comendador, otorgada por el gobierno nacional en 1997, por su trabajo de 40 años en favor de los derechos de la mujer. Condecoración Policarpa Salavarrieta en el grado de Comendador, otorgada en 1999 por la Cámara de representantes.

Para ella su éxito ha consistido en definir y saber que es lo que se quiere, manteniendo el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar. Ella considera estos dos espacios como las grandes oportunidades de desarrollo personal, desde los cuales busca contribuir a la democratización del país.

Claridad, equilibrio, equidad y coherencia son las características del liderazgo que hemos conocido y aprendido de Rosita. Una mujer pequeña, de mente y corazón grande, firme en sus ideales, dulce y amable en su vida cotidiana. Rosita se ha ganado un espacio importante entre las mujeres y hombres del siglo XX en Colombia, por su testimonio de vida basado en un trabajo constante y visionario por el logro del ejercicio pleno de la ciudadanía, que significa más que la capacidad legal de ejercer los derechos políticos. Consiste, como ella misma lo dice, en poder gozar de derechos sociales, culturales, económicos, ambientales, sexuales y reproductivos.